Hoy en día es muy útil tener certificado
digital para agilizar trámites en la vida
cotidiana. Nos ahorra tener que desplazarnos al cualquier
organismo oficial y nos da la opción de hacerlo telemáticamente. Yo con mi certificado puedo ver mi nómina,
la fe de vida laboral, mi hoja de acreditación de datos..etc. a veces saco
número a mi médico o enfermero, y estos dos años que llevo matriculada en IEDA
me ha dado opción a matricularme y a solicitar la beca. Si hubiera tenido que
hacerlo a pie, cada cosa me habría supuesto perder una mañana haciendo cola. El
uso del certificado es muy rápido, solo pinchas en tu certificado y es de forma
automática.
En la actualidad todo esta
informatizado pero si no se usa con precaución y si la seguridad adecuada, podemos
decir que tiene sus “efectos secundarios”. Los expertos coinciden en que al final lo
saben todo sobre nosotros.Ha habido muchos casos y ejemplos
cotidianos que lo demuestran. Yo me he dado cuenta a veces cuando mando correos
a alguien y olvido poner el título del correo, automáticamente cuando le doy a
enviar, me salta una pantallita recordárteme que no he puesto título. Eso me hace pensar que alguien me está revisando
mis movimientos.
A través de las famosas
‘cookies’ cache o historial, si querer dejamos rastro en internet, que
activan los ‘data brokers’ empresas que miran páginas web y se encargan
de analizar mediante programas informáticos las necesidades o preferencias de
los usuarios. Estas empresas hacen sus análisis
según las visitas que hagamos a unas páginas u otras de internet, o indicando
nuestras preferencias de “me gusta” en redes sociales y así saben lo que la
gente quiere consumir más.
Estos trabajos publicitarios se les cobran a los
proveedores, que les ofrecen posibles compradores del producto que vendan. Yo por ejemplo tengo en mi Facebook "me gusta" en “Cervezas Alhambra”,
y cuando sale alguna promoción de este producto, me aparece en mi muro. Cada vez que lo comparto, la
empresa de internet, recibe dinero por la proveedora de “Cervezas
Alhambra”.
hay gente que quiere preservar su intimidad por la razón que sea y navegan desde el ordenador del trabajo o compartido con la familia,tendrán que usar dos opciones:
- La navegación privada: hay variedad de navegadores y es un método sin almacenar información sobre las páginas que se han visitado. Tienen la ventaja de que elimina las cookies cuando cierras sesión, no se guardan las contraseñas ni el historial, se borra la caché de forma automática al salir. Pero no proporciona conexiones seguras y no supone un anonimato total, por lo que no es de todo privado ya que no oculta tu dirección IP, tu navegación sigue siendo supervisada por el administrador de la red, no impide que las páginas de Internet guarden información personal.
- Navegar de incógnito o de forma anónima: no es efectivo al 100% tampoco, existen muchos programas para conseguir el anonimato. hay que configurar el navegador ya que es en punto principal de entrada a la Worls Wide Web, en el Software descifra datos y hace que se manden datos hacia afuera, por lo que hay que conseguir que no se sepa que hay en él, también hay que tener cuidado con los cookies y manejarlos según nos convenga.
Una conexión segura de navegación
anónima es el Proxys, que consiste en intercalar conexiones de red para que no
se sepa el lugar de donde procede la petición de alguna página. Tor es el
sistema de navegación anónima más conocida, que se combina con Privoxy y funciona
a forma de “tuneles” eso significa que hace un cifrado de datos de entrada y
de salida para conseguir que no se sepa los datos reales de nuestra IP real.
Tor no es tampoco 100% fiable en
el cifrado, porque un propietario de un servidor de salida, aunque no sepa su
entrada puede ver la información descifrada antes de que llegue a internet
aunque no sepa quién es el emisor.
Hay gente importante que tiene
que tener especial cuidado con la seguridad de sus datos, ya que se han dado
muchos casos en los que los "hackers" acceden al ordenador y roban la información
causando daños. Infectando los ordenadores mediante correos electrónicos
descargando un paquete software infeccioso y el troyano robaba la información a
sus servidores, como es el caso de esta
noticia, en la que se vieron implicados países de todo el mundo y uno de ellos
fue en España (1.400 ordenadores.
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.